Bogotá D.C., 18 de abril de 2025.
Gustavo Petro, Presidente de la República de Colombia
Guillermo Jaramillo, Ministro de Salud y Protección Social
Cielo Rusinque, Superintendente Nacional de Salud
Félix León Martínez, Director de la ADRES
Francisco Rossi, Director del INVIMA
Gregorio Eljach, Procurador General de la Nación
Carlos Hernán Rodríguez, Contralor General de la República
Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo
Gobernadores de Departamentos
Alcaldes de ciudades capitales de departamentos
Personeros municipales
Presidentes/Directores de EPSs
Respetados altos funcionarios del Estado y directivos de EPSs:
Respetuosamente, las instancias que suscriben la presente carta abierta destacamos las acciones que se adelantan bajo la coordinación de la Defensoría del Pueblo en bien de resolver dificultades que afrontan usuarios del Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud para acceder a medicamentos y otras tecnologías sanitarias necesarias para su vida, su salud y su bienestar.
El mecanismo de Puesto de Mando Unificado (PMU) coordinado por la Defensoría del Pueblo, y la importante disposición de las autoridades competentes tanto del orden nacional como territoriales, así como de EPSs y Gestores Farmacéuticos e instancias conexas, constituye un esfuerzo oportuno en bien de la población en el país, que se ve afectada ante actuales dificultades de acceso a medicamentos y la dinámica del abastecimiento farmacéutico en Colombia.
Si bien el PMU constituye un mecanismo de coyuntura, son necesarias y pertinentes soluciones estructurales en bien de garantizar el derecho fundamental a la salud y su sostenibilidad. También es es importante la dinámica interinstitucional e intersectorial en bien de la atención en salud en Colombia, y profundizar acciones de trabajo conjunto y construcción de confianza entre instancias conexas con la atención en salud de la población en el país, según pronunciamiento del CVSC de 2023.
De otro lado, persistimos en manifestar la urgencia de contar en Colombia con un sistema de información único e integrado para el ámbito nacional de la salud, de modo que se resuelvan las múltiples inconsistencias que se observan en plataformas como Sispro (Sistema Integral de Información de la Protección Social), y en especial en su componente Sismed (Sistema de Información de Precios de Medicamentos). También urge que se resuelvan y prevengan los problemas de vulnerabilidad informática de entidades públicas y privadas del sector salud.
Hasta tanto no se estructure un proceso que conduzca a construir un sistema de
información único e integrado cuyos atributos imprescindibles debe ser: 1) De carácter transaccional y 2) Con tecnología DLT (Distributed Ledger Technology), -específicamente del tipo ‘blockchain’-, continuará la incertidumbre, inconsistencias, y falta de transparencia en información de salud con la consiguiente destrucción de confianza en la información relacionada con el registro de acciones en salud y de asignación de los recursos públicos asociados a estas acciones.
Entretanto destacamos los esfuerzos que desde el Observatorio del Medicamento OBSERVAMED, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, y la Fundación OBSERVAMED STAR adelantan en el análisis y la puesta consistente y segura en línea de información relevante sobre el gasto nacional en salud con énfasis en medicamentos.
Compartir la entrada "CARTA ABIERTA DEL COMITÉ [NACIONAL] DE VEEDURÍA Y COOPERACIÓN EN SALUD- CVCS ANTE DIFICULTADES DE ACCESO A MEDICAMENTOS Y ABASTECIMIENTO FARMACÉUTICO EN COLOMBIA"
Relacionado
Dejar un comentario
Última actualización: 22 abril, 2025 por CVCS
CARTA ABIERTA DEL COMITÉ [NACIONAL] DE VEEDURÍA Y COOPERACIÓN EN SALUD- CVCS ANTE DIFICULTADES DE ACCESO A MEDICAMENTOS Y ABASTECIMIENTO FARMACÉUTICO EN COLOMBIA
Bogotá D.C., 18 de abril de 2025.
Gustavo Petro, Presidente de la República de Colombia
Guillermo Jaramillo, Ministro de Salud y Protección Social
Cielo Rusinque, Superintendente Nacional de Salud
Félix León Martínez, Director de la ADRES
Francisco Rossi, Director del INVIMA
Gregorio Eljach, Procurador General de la Nación
Carlos Hernán Rodríguez, Contralor General de la República
Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo
Gobernadores de Departamentos
Alcaldes de ciudades capitales de departamentos
Personeros municipales
Presidentes/Directores de EPSs
Respetados altos funcionarios del Estado y directivos de EPSs:
Respetuosamente, las instancias que suscriben la presente carta abierta destacamos las acciones que se adelantan bajo la coordinación de la Defensoría del Pueblo en bien de resolver dificultades que afrontan usuarios del Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud para acceder a medicamentos y otras tecnologías sanitarias necesarias para su vida, su salud y su bienestar.
El mecanismo de Puesto de Mando Unificado (PMU) coordinado por la Defensoría del Pueblo, y la importante disposición de las autoridades competentes tanto del orden nacional como territoriales, así como de EPSs y Gestores Farmacéuticos e instancias conexas, constituye un esfuerzo oportuno en bien de la población en el país, que se ve afectada ante actuales dificultades de acceso a medicamentos y la dinámica del abastecimiento farmacéutico en Colombia.
Si bien el PMU constituye un mecanismo de coyuntura, son necesarias y pertinentes soluciones estructurales en bien de garantizar el derecho fundamental a la salud y su sostenibilidad. También es es importante la dinámica interinstitucional e intersectorial en bien de la atención en salud en Colombia, y profundizar acciones de trabajo conjunto y construcción de confianza entre instancias conexas con la atención en salud de la población en el país, según pronunciamiento del CVSC de 2023.
De otro lado, persistimos en manifestar la urgencia de contar en Colombia con un sistema de información único e integrado para el ámbito nacional de la salud, de modo que se resuelvan las múltiples inconsistencias que se observan en plataformas como Sispro (Sistema Integral de Información de la Protección Social), y en especial en su componente Sismed (Sistema de Información de Precios de Medicamentos). También urge que se resuelvan y prevengan los problemas de vulnerabilidad informática de entidades públicas y privadas del sector salud.
Hasta tanto no se estructure un proceso que conduzca a construir un sistema de
información único e integrado cuyos atributos imprescindibles debe ser: 1) De carácter transaccional y 2) Con tecnología DLT (Distributed Ledger Technology), -específicamente del tipo ‘blockchain’-, continuará la incertidumbre, inconsistencias, y falta de transparencia en información de salud con la consiguiente destrucción de confianza en la información relacionada con el registro de acciones en salud y de asignación de los recursos públicos asociados a estas acciones.
Entretanto destacamos los esfuerzos que desde el Observatorio del Medicamento OBSERVAMED, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, y la Fundación OBSERVAMED STAR adelantan en el análisis y la puesta consistente y segura en línea de información relevante sobre el gasto nacional en salud con énfasis en medicamentos.
Compartir la entrada "CARTA ABIERTA DEL COMITÉ [NACIONAL] DE VEEDURÍA Y COOPERACIÓN EN SALUD- CVCS ANTE DIFICULTADES DE ACCESO A MEDICAMENTOS Y ABASTECIMIENTO FARMACÉUTICO EN COLOMBIA"
Relacionado
Categoría: Acciones del CVCS, Nuestra opinión
Lo más reciente
Síguenos en Twitter